Taruk: El primer autobús eléctrico mexicano en un contexto de presión comercial

El pasado 25 de marzo, el gobierno, a través del Secretario de Economía, certificó a Taruk (Correcaminos en lengua yaqui) como el primer autobús 100% eléctrico manufacturado completamente con mano de obra mexicana. Este innovador vehículo es resultado del trabajo conjunto de la empresa MegaFlux y grupo DINA, ingenieros e investigadores de diversas universidades del país (UNAM, UAM, etc.) y la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación.

El primer autobús eléctrico mexicano que desafía el mercado internacional

El lanzamiento de Taruk cobra aún más relevancia en el contexto actual de presión comercial entre México y Estados Unidos, donde el gobierno de Donald Trump ha amenazado con imponer aranceles del 25% a productos mexicanos a partir del 2 de abril. Ante este escenario, el desarrollo de la electromovilidad en el país se vuelve una estrategia clave para reducir la dependencia de importaciones y fortalecer la industria nacional.

Según Roberto Gottfried, director de MegaFlux, Taruk tiene capacidad para 60 pasajeros, un rango de autonomía de 300 kilómetros y una recarga completa en aproximadamente 4 horas. Además, su implementación es un paso hacia la sustentabilidad, contribuyendo a la reducción de combustibles fósiles y emisiones contaminantes.

Sin embargo, pese a los beneficios económicos y ambientales que representa este avance, los altos aranceles siguen siendo un obstáculo. Aunque Taruk es ensamblado en México, solo el 70% de sus componentes son de fabricación nacional, mientras que el 30% restante —incluyendo baterías de litio y componentes eléctricos— proviene del extranjero. El posible incremento arancelario encarecería aún más la producción de estos autobuses, limitando el crecimiento de la industria de electromovilidad en el país,

El caso de Taruk evidencia la necesidad de fortalecer la producción nacional de tecnología clave, reduciendo la dependencia de insumos importados y fomentando una industria de movilidad sustentable y competitiva en México, especialmente en un momento en el que el país enfrenta nuevos desafíos comerciales con su mayor socio económico. ¿Qué piensas al respecto? ¡Compártelo en los comentarios!, para conocer más acerca de datos y complejidad del país, te invito a mi post “Las Mejores Aplicaciones para un Negociador Internacional” en donde te recomiendo sitios como The Observatory of Economic Complexity

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *